lunes, 6 de octubre de 2014

REFORMA AL CÓDIGO CIVIL

Stolbizer previo a la sesión, convocó a una audiencia pública con legisladores de diferentes bloques y organizaciones sociales para debatir sobre el acceso al agua como un derecho fundamental. En el recinto, también dijo que el código civil que aprobará el oficialismo profundiza y reproduce desigualdades sociales. Propuso que la próxima composición de la cámara suspenda la puesta en vigencia del nuevo texto.

1 de Octubre. Margarita Stolbizer organizó una Audiencia pública, esta mañana, previo a al tratamiento en el recinto del proyecto de modificación del Código Civil. Tanto al momento de la sesión como durante la audiencia, la diputada y presidenta del bloque GEN sostuvo que “lo sacaron a los cachetazos con un tratamiento “sordo” y “exprés”. Creemos que el Código Civil se queda a mitad de camino en varios de estos aspectos e incluso conserva la arquitectura decimonónica, que profundiza y  reproduce desigualdades sociales que quedan libradas a las contingencias del mercado”.

La convocatoria de la mañana, que sumó a legisladores de diferentes bloques políticos, especialistas y organizaciones sociales, abordó la cuestión del acceso al agua, la tierra y el hábitat como derechos humanos. La urgencia en la realización del encuentro fue a propósito de la modificación al Código Civil que se aprontaba a aprobar el oficialismo y elimina el art 241 que en el proyecto original de la comisión de juristas establecía: "Todos los habitantes tienen garantizado el acceso a agua potable con fines vitales.", mágica y misteriosamente desaparecido en lo que será sanción definitiva.

De la audiencia participaron: Diego Seguí de San Juan, Fernanda Reyes (Parlamento por el Agua), Darío Duch (Asociación Abogados Ambientalistas),Gonzalo Strano (Greenpeace),Ernesto Mosetti (Cooperativa de Vecinos Altos de las Talas,Berisso), Virgilio Gregorini (TECHO - HABITAR), Sandra Hug y  Paula Juárez (Sed Cero, CHACO) entre otros.
También estuvieron presentes además de Stolbizer, los diputados: Julio Martínez, Pablo López, Juan Carlos Zabalza, Gabriela Troiano, Carla Carrizo, Graciela Villata, Elida Rasino, Biela Calvet y Mario Faiad.

Stolbizer señaló que “Se ha desaprovechado la oportunidad para avanzar en la tutela de los derechos de segunda y tercera generación: aquellos que requieren un rol más activo por parte del Estado. Tampoco se crea el ámbito propicio para habilitar ciertas herramientas o acciones positivas por parte del Estado para abordar y mitigar los efectos de dicha realidad, signada por la desigualdad y las asimetrías que traza el mercado. No se cumplen las normativas de protección internacional de derechos, ni los Objetivos del Milenio y las metas auto asumidas  por la Argentina."


No hay comentarios:

Publicar un comentario